Los Monasterios y las Setas
En una primera parte de la conferencia, después de explicar el origen de los monasterios en función
de unos primeros eremitas o ermitaños que se aislaron de la sociedad de su tiempo para buscar en la soledad de la
naturaleza la meditación y la plenitud espiritual; se hizo un poco de historia de la aparición de los mismos en
España desde el siglo IV a la actualidad, comentando los distintos motivos que llevaron a su construcción, la evolución
que sufrieron y la ruina en que se encuentran muchos de ellos debido sobre todo al abandono que originaron distintas
desamortizaciones como las de Godoy y Mendizábal. También se describió la utilización actual de los monasterios para
su supervivencia.
Para terminar esa primera parte se establecen dos relaciones fundamentales entre los monasterios y
las setas; primero la de su localización o situación que tiene una afinidad evidente con la que requieren las setas
para su desarrollo. Luego una relación humana basada en primer lugar en la posibilidad de su consumo ya por los
ermitaños o primeros monjes, y sobre todo la afición o incluso hasta dedicación plena de muchos de ellos a las setas,
mencionando como ejemplo claro el del gran micólogo G, Bresadola.
La segunda parte es puramente expositiva; en ella se relacionan por orden de antigüedad y en base a la
limitación de tiempo los 15 monasterios más representativos a juicio del autor, distribuidos por toda la geografía española.
A continuación de la fotografía de cada uno de ellos, se muestran las de algunas de las especies de setas que se pueden
encontrar en su entorno, y aún siendo el número también muy limitado por el tiempo se supera la centena de especies de setas.
Algunas imágenes mostradas en la presentación
 Armillariamellea lutea
|
 Auricularia auriculajudae
|
 Entoloma euchroum
|
 Laurobasidium laurisec
|
 Tricholomopsis rutilans
|
 Xilaria grupo
|
|