Especies interesantes y poco conocidas de la provincia de Cuenca

Pronunciada el 30 de mayo de 2016, por D. Javier Marcos Martínez Licenciado en Biología y Licenciado en Bioquímica, con Master en Agrobiotecnología. Actualmente realiza su tesis doctoral en el Centro Agroforestal de Albaladejito (Cuenca), en el que estudia la variabilidad morfológica y genética del azafrán y de especies silvestres de Crocus españoles.

1. Introducción: La Provincia de Cuenca:

La provincia de Cuenca tiene una extensión de 17141 km² y una altitud comprendida entre los 1886 m (Mogorrita) y 580 m (Valle del río Cabriel). Presenta un clima mediterráneo continentalizado caracterizado por una fuerte sequía estival con numerosas tormentas estivales en las cotas más elevadas como Tragacete, Valdemeca, Huelamo y Zafrilla. Se caracteriza por una dominancia del sustrato calizo, con pequeños afloramientos silíceos en la Sierra de Valdemeca, la dehesa de las Majadas, Umbría de Uña, Fuente de la tía Perra, El Maillo, Sierra del Agua, Monteagudillo, Cabeza Gorda y la Modorra. En sus cadenas montañosas generalmente al norte de la provincia (Serranía de Cuenca), que se encuentran más al sur del Sistema Ibérico, nacen importantes ríos de las cuencas hidrológicas del Júcar, Tajo y Guadiana. Todo esto conlleva a la presencia de una gran diversidad de flora, donde la vegetación dominante son los pinares mediterráneos y pequeños retazos de encinares y quejigares, con abundancia de matorrales mediterráneos (tomillos, romeros, jaras, bojes, ruscos). También son importantes los bosques de ribera con gran variedad de sauces, álamos, olmos, fresnos, avellanos y algún tilo, aliso y abedul en algunas zonas muy localizadas al norte de la provincia. Toda esta gran variedad de vegetación, proporciona unos hábitats muy interesantes para los hongos y las setas. Desde hace 3 años estoy recopilando especies para un catalogo micológico de la provincia, algunas de ellas muy interesantes y poco conocidas. Actualmente llevo unas 1300 especies distintas.

2. Hábitats y setas interesante:

Como ya hemos dicho anteriormente, la provincia de Cuenca presenta gran diversidad de hábitats, tanto de origen eurosiberiano, mediterráneo y antropológico como en menor medida norteafricano,e n los que proliferen gran variedad de setas y hongos.

Los principales hábitats de la provincia son:

A) Parques y jardines (Setas urbanas):

Es un hábitat de antropológico, creado para nuestro ocio y disfrute de nuestros hijos, en el que aparecen numerosas extensiones de césped, con numerosas especies de árboles y arbustos, tanto autóctonas como exoticas, que se desarrollan sobre un gran número de sustratos (estiércol, turba, tierra de jardín, virutas de madera…) con un riego continúo durante todo el año, lo que supone una gran fructificación de especies tanto comestibles (que no se deben consumir) como otras muy interesantes y poco conocidas.

En la ciudad de Cuenca hay 5 parques públicos más o menos grandes, que son: Parque de los Moralejos, Parque de San Fernando, Parque de San Julián, Parque del Huecar y Parque de Santa Ana.

  1. Pseudopithyella minuscula:Pequeño ascomycete que recuerda a una pequeña Sarcoscypha, con un apotecio cupuliforme de 0,5 – 3 mm de diámetro, con himenio liso de color rojizo, superficie externa más pálida y un pequeño pie blanquecino y evidente. Esporas elipsoidales. Fructifica en invierno sobre ramitas de Cupressaceas (Cupressus y Juniperus) según la bibliografía, aunque algunas de mis recolectas fructifican en acículas de pinos carrascos (Pinus halepensis) y de cedros (Cedrus sp.), y hojas muertas de romero (Rosmarinus officinalis). Posible confusión con Pithya cupressina, con la que puede compartir hábitat, que no presenta un pie tan desarrollado y las esporas son esféricas. Parque de Moralejos.
  2. Strobiloscypha cupressina:Pequeño ascomycete descrito en Montenegro, recientemente nuevo para la ciencia (2013). Apotecio disciforme y sésil, de 1 – 5 mm de diámetro. Himenio liso de color gris perla. Superficie externa pardo ocrácea finamente granulosa. Margen elevado y pubescente más oscuro. Esporas anchamente elipsoidales y subfusiformes. Muy frecuente sobre ramitas de cipreses. Parque de Moralejos.
  3. Marasmiellus graminis: Basidiomycete de pequeño tamaño, de 1 a 3 cm de diámetro, perteneciente a la familia Omphalotaceae. Sombrero blanquecino, deprimido en el centro. Láminas espaciadas y blanquecinas. Pie blanquecino, con tendencia a ennegrecer en ejemplares adultos. Esporas elipsoidales. Crecimiento gregario sobre restos de gramíneas generalmente de parques y jardines. Parque de San Fernando.
  4. Lactocollybia epia: Basidiomycete exótico, procedente de Asia Tropical y del Pacífico Sur, que está apareciendo recientemente en varias zonas de la Península Ibérica (Cataluña). Aspecto micenoide, de pequeño tamaño, de 1 a 4 cm de diámetro. Cutícula blanquecina con tendencia a amarillear en ejemplares viejos. Láminas blancas, con tendencia a amarillear. Esporas amigdaliformes 7-11 x 4-5 µm. Queilocistidios abundantes, cilíndricos y capitados. Crecimiento gregario sobre un tocón de sauce llorón (Salix babylonica). Posible confusión con Lactocollybia variicystis, con esporas más cortas (7-8 x 5-5,5 µm.). Parque de Moralejos.
  5. Lepiota coloratipes: Especie descrita recientemente nueva para la ciencia (2014), confundida anteriormente con Lepiota rufipes, taxón americano sinonimizado recientemente con Cystolepiota seminuda. Sombrero blanquecino. Pie blanquecino, con tonos purpuras vinosos casi negros hacia la base. Anillo fugaz. Esporas subglobosas, muy pequeñas, de 3,5–4 x 2-3 µm. (Las esporas más pequeñas del género). Fructifica en parques y jardines en otoño. Parque de Moralejos.

B) Praderas, pastizales y claros de bosques:

Es un tipo de hábitat muy frecuente en la provincia, que aparece tanto en cotas altas como en bajas, donde se desarrollan numerosas especies de gramíneas, destinadas en algunos casos de forma tradicional, para el pastoreo de vacas, ovejas, cabras y caballos y que sirven de alimento a numerosos animales herbívoros salvajes (conejos, corzos, ciervos, gamos).

Algunas especies interesantes son:

  1. Rutstroemia calopus: Ascomycete de pequeño tamaño, de 3 a 6 mm de diámetro. Apotecio disciforme con un pequeño pie más oscuro, a veces casi imperceptible. Himenio y superficie externa de color pardo con tonos rosáceos. Esporas elipsoidales con dos grandes gutulas. Fructifica en restos de gramíneas en épocas de mucha humedad durante el invierno. Probablemente especie coespeciífica de Rutstroemia paludosa, que fructifica sobre tallos muertos de juncos en zonas pantanosas y turberas.
  2. Terfezia albida: Ascomycete hipogeo publicado recientemente nuevo para la ciencia (2013) tras estudios moleculares. Ascomas de pequeño tamaño, subgloboso de 2 a 5 cm de diámetro. Peridio liso inicialmente blanquecino que evoluciona a marrón beige. Gleba inicialmente blanquecina, con islotes verde grisáceos en la madurez. Olor espermático muy característico. Fructifica sobre pastizales calizos bajo especies de Helianthemum en primavera. Comestible.
  3. Poronia erici: Ascomycete de pequeño tamaño de 0,5 – 2 mm de diámetro. Estroma con pequeños peritecios negros. Esporas con Qe mayor que P. punctata. Fructifica sobre excrementos y restos de excrementos de conejos, más raro sobre ovejas.
  4. Amanita singeri: Basidiomycete de 3 a 5 cm de diámetro, perteneciente a la familia Amanitaceae. Cutícula blanquecina, con numerosas verrugas. Láminas espaciadas y blanquecinas, que se vuelven amarillentas con la edad. Pie blanquecino, algo radicante. Anillo fugaz. Volva muy friable. Fructifica generalmente en praderas arenosas en otoño o en primavera.
  5. Cupophyllus colemannianus: Basidiomycete de 3 a 5 cm de diámetro, perteneciente a la familia Hygrophoraceae. Cutícula lisa, de color violáceo, con un umbón central bien marcado. Láminas decurrentes, blanquecinas. Pie subcilindrico y blanquecino. Fructifica en praderas de montaña a finales de otoño o principios de invierno.

C) Pinares mediterráneos:

Los pinares mediterráneos son las masas forestales dominantes en la provincia de Cuenca. La especie dominante es el pino negral (Pinus nigra subsp. salzmannii), frecuente en los suelos calizos de la Serrania de Cuenca, formando bosques mixtos con encinas encinas (Quercus ilex subp. ballota), sabinas albares (Juniperus thurifera), quejigos (Quercus faginea) acompañados por gran diversidad de matorral como romeros (Rosmarinus officinalis), bojes (Buxus sempervirens) y enebros comunes (Juniperus communis). También cabe destacar, que en suelos calizos en cotas bajas, en las zonas más secas, se encuentra el pino carrasco (Pinus halepensis), que se encuentra fundamentalmente en sur de la provincia, en la comarca de la Manchuela, Mancha baja y la Serrania media.

Por el contario, en los escasos suelos arenosos siliceos de la provincia están dominados por los pinos ródenos (Pinus pinaster), que pueden encontrase formando bosques mixtos con encinas, acompañados por matorrales acidófilos como la jara pringosa (Cistus ladanifer), la jara blanca (Cistus laurifolius), el brezo (Erica arborea), el madroño (Arbutus unedo). Las mejores representaciones se encuentran en pequeños enclaves de la Serrania de Cuenca (Sierra de Valdemeca, Buenache de la Sierra y en la Sierra de Mira y Talayuelas) y en algunas zonas de la Manchuela. Menos frecuentes son los pinares de pinos piñoneros (Pinus pinea) que se encuentran pequeños bosquetes en Cuenca capital, y en la Manchuela.

Algunas especies interesantes son:

  1. Desmazierella acicola: Pequeño ascomycete de 3 a 6 mm de diámetro. Apotecio disciforme. Himenio gris perla decorado con pelos cortos negruzcos. Superficie externa concolora. Margen con pelos negruscos largos y entrecruzados. Fructifica sobre aciculas de pinos en invierno.
  2. Therrya fuckelii: Pequeño ascomycete de 1 a 2 mm de diámetro. Apotecio gregario y erumpente sobre la corteza. Himenio negruzco. Margen levantado. Esporas muy largas, pluriseptadas, con apendices filiformes en sus extremos. Fructifica en invierno sobre madera de pinos. Posible confusión con Therrya pini que no presenta las esporas con apendices filiformes en sus extremos.
  3. Terfezia olbiensis: Ascomycete hipogeo equivocado por muchos autores con Terfezia fanfani, demostrado como buena especie mediante estudios recientes de biología molecular. Ascoma de pequeño tamaño, subgloboso de 2 a 5 cm de diámetro. Peridio liso inicialmente amarillento que evoluciona a pardo marrón. Gleba inicialmente blanquecina, con islotes verde grisáceos en la madurez. Única especie conocida del género que no fructifica asociada a plantas cistaceas. Fructifica en suelos arenosos y calizos bajo pinos en primavera. Comestible.
  4. Gomphus crassipes: Basidiomycete perteneciente a la familia Gomphaceae. Basidioma carnoso de 5 a 10 cm de diámetro. Cutícula lisa de color beige crema. Himenio formado por pliegues longitudinales decurrentes y anastomasados de color violeta, que pardea al roce. Pie excéntrico, corto y subcilindrico, violáceo. Carne lilácea. Fructifica bajo pinos en otoño. Posible confusión con G. clavatus, que presenta la carne blanquecina y fructifica generalmente bajo abetos (Abies alba). Comestible. No se aconseja su recolección debido a su escasez en la provincia.
  5. Lactarius pseudoscrobiculatus: Basiodiomycete perteneciente a la familia Russulaceae. Basidioma de 3 a 8 cm de diámetro. Cutícula no zonada, de color amarillento. Margen involuto y piloso. Láminas decurrentes, blanquecinas con tonos rosáceos. Látex blanquecino, que se vuelve amarillento en contacto con el aire. Pie blanquecino con escrobículos amarillentos. Sabor acre. Fructifica en otoño generalmente bajo pinos rodenos en suelos silíceos.

D) Pinares eurosiberianos:

Los pinares eurosiberianos aparecen por encima generalmente de los 1200 - 1300 m, representados casi exclusivamente por el pino albar (Pinus sylvestris), que se encuentra fundamentalmente en la Serranía Alta de Cuenca, con pequeños enclaves en la Sierra de Mira y alguna pequeña plantación en umbrías cercanas a Cuenca capital. Acompañados por gran diversidad de matorral bojes (Buxus sempervirens), enebros comunes (Juniperus communis), sabinas rastreras (Juniperus sabina) y algun que otro tejo (Taxus baccata). En algunas zonas aparece algún Pinus x rhaetica (P. sylvestris x P. uncinata), como pequeño vestigio de que en algun momento hubo P. uncinata en la provincia.

Algunas de las especies de hongos más interesantes son:

  1. Hypotarzetta insignis: Ascomycete hipogeo, que cuando emerge a la superficie. Apotecio cupuliforme, de 4 a 10 cm de diámetro, con un pie evidente. Himenio liso, de color blanco cremoso. Superficie externa granulosa, blanquecina. Margen ondulado. Fructifica en primavera bajo pinos.
  2. Cortinarius olens: Basidiomycete hipogeo, de reciente creación (2014), tras estudios de biología molecular, conocido anteriormente como Protoglossum aromaticum. Basidioma turbinado con un pequeño pseudopie en la base. Peridio inicialmente blanco violáceo que evolucionan a pardo ocráceo con la edad. Gleba lacunosa inicialmente blanquecina, luego pardo cinanomea. Olor muy intenso afrutado. Fructifica bajo pinos albares en primavera.
  3. Cortinarius pseudoglaucopus: Cortinarius del subgenero Phlegmancium. Sombrero de 5 a 10 cm de diámetro, con la cuticula lisa pardo olivácea. Láminas adnadas blanquecinas, pardo ocraceas con la edad. Pie azul violaceo, con un bulbo basal. Carne blanquecina, con tonos lilacinos en el pie. Esporas 11-13 x 6,5-7,7 µm. Fructifica en otoño bajo pinos albares en suelos calizos. Posible con Cortinarius glaucopus, que presenta esporas más pequeñas (7,5-9 x 4-4,5 µm).
  4. Russula roseipes: Basidiomycete perteneciente a la familia Russulaceae. Sombrero de 4 a 7 cm de diámetro, con la cutícula lisa de color rojo rosáceo, con tendencia a desteñirse en algunas zonas a amarillento. Laminas sublibres, amarillentas. Pie hueco blanquecino, con esfumaciones rosáceas. Sabor dulce. Fructifica bajo pinos albares en suelos siliceos en verano y otoño.
  5. Sarcodon roseoviolaceus: Basiodiomycete en vias de publicarse nuevo para la ciencia por Nitare, tras estudios de biología molecular. Sombrero de color pardo marrón con pequeñas manchas negruzcas. Himenio con aguijones decurrentes grisáceos. Sabor dulce. Carne inicialmente rosácea, que se torna a violaceo con el tiempo. Fructifica bajo pinos albares en suelos siliceos en otoño. Posible confusión con S. fuligineoviolaceus, que presenta el sombrero negruzco con tonos azulados, carne que se vuelve violácea directamente y sabor amargo. Debo agradecer la ayuda en la determinacion de esta especie a Juan Carlos Zamora.

E) Bosques de Fagaceas:

En los bosques de Fagaceas destacan fundamentalmente las encinas (Quercus ilex subsp. ballota), muy frecuente a lo largo de toda la provincia de Cuenca, generalmente en zonas secas con bajas precipitaciones tanto en suelos calizos, formando bosques mixtos con pinos negrales (Pinus nigra subsp. salzmanii), coscojas (Quercus coccifera) y sabinas albares (Juniperus thurifera) como en suelos siliceos, formando bosques mixtos con pinos rodenos (Pinus pinaster) y jaras (Cistus ladanifer y C. laurifolius). En algunas zonas de la provincia, generalmente en suelos calizos tambien podemos encontrar quejigos (Quercus faginea), fundamentalmente en la Serrania de Cuenca (Solana de la Hoz de Beteta, Dehesa de Majadas, Puerto del Cubillo) y Sierra de Mira), y en menor medida en la Manchuela (Gabaldon) y en la Alcarria (Sierra de Altomira). Otra especie que se encuentra en pequeños enclaves siliceos de la Serrania de Cuenca es el roble melojo (Quercus pyrenaica), que generalmente aparece formando bosques mixtos con pinos rodenos (Pinus pinaster). Se encuentra en la Hoz de Beteta, Sierra de Valdemeca, Boniches y Cañete. Tambien podemos encontrar pequeñas poblaciones relicticas de roble (Quercus petreae) en la Sierra de Valdemeca y algun ejemplar suelto de Q. orocantabrica en algún roquedo de la Serranía Altae incluso algun ejemplar cultivado de haya (Fagus sylvatica).

Algunas especies interesantes son:

  1. Genea tuberculata: Ascomycete hipogeo de reciente creación (2014), basado en estudios moleculares. Ascoma muy lobulado, (algunos con más de 60 lóbulos), de 2 a 3 cm de diámetro. Peridio y epitecio verrucoso de color marrón. Gleba con gran cantidad de pliegues. Esporas subglobosas ornamentado con numerosas verrugas troncoconicas. Olor muy intenso, similar al yogur. Fructifica en invierno en bosques mixtos de pinos y encinas.
  2. Helvella albella: Ascomycete que presenta la mitra de 2 a 4 cm de diámetro, en forma de silla de montar, con 2 o 3 lóbulos ondulados. Himenio liso pardo marrón. Cara interna blanquecina. Pie esbelto, blanquecino y liso. Fructifica en encinares arenosos de naturaleza silícea en primavera. Comestible previa cocción.
  3. Tuber malenconii: Ascomycete hipogeo con el ascoma subgloboso, de 1 a 4 cm de diámetro, con una pequeña foseta basal. Peridio verrucoso, de color pardo negruzco, que amarillea o enrojece al roce. Gleba grisácea con numerosas venas blanquecinas. Esporas elipsoidales reticuladas. Hasta 8 esporas por asca. Olor fecal desagradable y muy caracteristico. Fructifica en grandes grupos bajo encinas en suelos calizos.
  4. Amanita dryophila: Amanita de la sección Vaginatae. Sombrero de 4 a 10 cm de diámetro, con la cutícula de color pardo anaranjado y el margen estriado. Laminas blanquecinas. Pie con bandas anaranjadas. Volva en forma de saco envainante, blanquecina en la parte externa, pero ocre anaranjada en la parte interna. Esporas anchamente elipsoidales. Fructifica en encinares calizos en otoño en grandes grupos. Comestible previa cocción.
  5. Squamanita paradoxa: Basidiomycete micoparasito de Cystoderma amianthinum. Presenta el sombrero de 2 a 5 cm de diámetro, con la cutícula escamosa de color violáceo. Laminas escotadas, blanquecinas con tintes violáceos. Pie granuloso azulado, que se observa que crece sobre el pie granuloso anaranjado del Cystoderma. Fructifica sobre C. amianthinum bajo encinas o pinos en otoño.

F) Bosques de ribera:

Los bosques de ribera se encuentran fundamentalmente en la cuenca hidrológica de tres grande ríos: Júcar (y su afluente el rio Cabriel) en la mitad este de la provincia, Tajo (su afluente el río Guadiela) en el noroeste y Guadiana (sus afluentes el río Zancara y el río Cigüela) en el suroeste.

Las especies arbóreas más frecuentes son los álamos y chopos (Populus nigra, P. alba y en menor medida P. tremula con pequeñas poblaciones en las zonas altas del río Guadiela, del río Cuervo y del río Júcar), los sauces (Salix alba, S. atrocinerea y S. purpurea), los olmos (Ulmus minor y en menor medida en algunas zonas de montaña Ulmus glabra) y los fresnos (Fraxinus angustifolia y pequeñas poblaciones relicticas de F. ornus en el Valle del Cabriel y de F. excelsior en las zonas altas del río Júcar, río Guadiela y río Cuervo). En menor medida podemos encontrar abedules (Betula pendula) con una buena población conservada en la Hoz de los Álamos (Sierra de Valdemoro) y ejemplares sueltos en las zonas altas del río Cuervo y el río Guadiela. También existe una pequeña población de repoblación de alisos (Alnus glutinosa) en el río Cabriel en Boniches.

Algunas especies interesantes son:

  1. Orbilia pilifera: Ascomycete de reciente creación (2011) perteneciente a la sección Aurantiorubra del subgénero Orbilia. Apotecio disciforme, de pequeño tamaño, de 0,5 – 1,5 mm de diámetro. Himenio liso de color amarillo anaranjado. Superficie externa subconcolora. Margen piloso muy caracteristico. Fructifica en grandes grupos en invierno sobre corteza de olmos. Confusión posible con Orbilia carpoboloides que presenta las esporas más grandes y más filiformes.
  2. Pereneutypa scoparia: Ascomycete de pequeño tamaño, inferior a 1 mm de diámetro. Estroma negruzco en forma de cuello de botella, del que surgen largos pelos negruzcos. Fructifica en grandes grupos sobre restos de madera de olmos, álamos y sauces en invierno.
  3. Vibrissea truncorum: Ascomycete que presenta un ascoma provisto de una cabezuela anaranjada y convexa, de 3 a 4 mm de diámetro y un pie gelatinizado blanquecino o grisáceo. Fructifica sobre restos de madera de abedules sumergidos en arroyos de montaña en verano y otoño.
  4. Rigidoporus ulmarius: Basiodiomycete parásito de troncos y restos de madera de olmos. Basidioma circular, aplanado, de 10 a 25 cm de diámetro. Superficie pileica algo aterciopelada, blanquecina que se vuelve verde por la colonización de las algas. Himenio con poros redondeados pardo ocráceos.
  5. Inocybe alluvionis: Basidiomycete perteneciente a la sección Splendentes. Sombrero de 3 a 6 cm de diámetro, de color pardo amarillento, con velipellis grisácea. Láminas escotadadas, incialmente blanquecinas, finalmente pardo ocráceas. Pie blanquecino, pulverulento, con un pequeño bulbo basal marginado. Olor subespermatico. Esporas amigdaliformes. Fructifica en zonas arenosas aluviales bajo chopos, sauces y alisos en primavera. Muy difícil de separar de Inocybe splendens, para algunos autores sinónimos, que presenta la cutícula sin tonos amarillos. Tóxica.

G) Turberas y tremedales:

Son humedales que presentan el nivel freático muy superficial, que se encuentran sobre suelos siliceos que están encharcados durante todo el año, formados por acumulaciones de materia orgánica, generalmente por diferentes capas de musgos del género Sphagnum. Desde el punto de vista micológico son muy interesantes, ya que debido a sus caracteristicas mantienen la humedad en las epocas más secas del año, permitiendo encontrar especies interesantes durante el verano. Las principales turberas y tremedales en Cuenca, se encuentran en la Sierra de Valdemeca y en Masegosa.

Algunas especies interesantes son:

  1. Cudoniella clavus: Ascomycete que presenta un ascoma claviforme provisto de una cabezuela blanquecina o amarilla pálido y convexa, de 3 a 6 mm de diámetro y un pie granuloso blanquecino. Esporas fusiformes. Fructifica en primavera sobre restos herbáceos y juncos en turberas y arroyos de montaña.
  2. Myriosclerotinia curreyana: Apotecio cupuliforme, de 2 a 5 mm de diámetro. Himenio liso marrón. Superficie externa concolora. Pie más o menos desarrollado, que fructifica de un esclerocio negro, rosáceo al corte. Fructifica en primavera sobre juncos en turberas y humedales.
  3. Trichoglossum hirsutum: Ascomycete enteramente negruzco compuesto por una cabezuela de 1 a 2 cm de diámetro, en forma de lengua o espátula y un pie largo cubierto de pelos que le dan un aspecto aterciopelado. 8 esporas por asca, con 15 septos. Fructifica en grandes grupos entre musgos (no Sphagnum) en turberas y humedales en otoño. Posible confusión con T. tetrasporum, con 4 esporas por asca, aunque también con 15 septos, que fructifican entre Sphagnum.
  4. Mycena sylvae – nigrae: Basidiomycete con el sombrero cónico, estriado, de color pardo grisáceo. Laminas blanco grisáceas. Pie largo pardo grisáceo. Olor a lejía. Fructifica sobre restos de madera de pinos entre Sphagnum a finales de primavera y verano.
  5. Rickenella mellea: Basidioma onfaliforme, con la cutícula estriada por transparencia de color pardo amarillento. Láminas decurrentes y espaciadas, amarillentas. Pie blanquecino o amarillento pálido. Esporas 6,5-8,5 x 2,5-4 µm. Fructifica sobre Sphagnum en verano. Posible confusión con R. fibula que presenta la cutícula rojiza o anaranjada, y esporas más cortas (5-7 x 2,5-3,5 µm).

Y para fianlizar la charla lo hacemos con el anamorfo de Symphiosyrinia clematides, ascomycete de pequeño tamaño, de 1 a 3 mm de diámetro, con el apotecio aplanado y blanco, y margen ondulado, con un pie más o menos desarrollado, que fructifica sobre semillas de Clematis vitalba. Según mis datos se trataría de la primera cita nacional y bastante frecuente en las inmediaciones de Cuenca capital.

Algunas imágenes presentadas

Sarcodon roseoviolaceus
Sarcodon roseoviolaceus. Pinos albares. Cañete

Symphyosirinia clematidis
Symphyosirinia clematidis. Anamorfo. 2-1-2016.
Sobre semillas de Clematis vitalba. Cueva de la zarza


Terfezia albida
Terfezia albida. 11-04-2016. Helianthemum. Motilla

Página principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 4/6/2016