Micología aplicada

Pronunciada el 25 de abril de 2016, por el Dr. Pablo Pérez Daniëls socio de la Sociedad Micológica de Madrid.

Cuando se habla de hongos, normalmente se tiene la idea de las setas y sus propiedades gastronómicas, o bien se piensa en las enfermedades que causan en la piel o en las plantas. Sin embargo, las aplicaciones de los hongos van mucho más allá de la cocina.

Desde el punto de vista económico hay toda una gama de productos que derivan de los hongos y que tienen aplicaciones en la industria o en la medicina como son la producción de antibióticos y sustancias anticancerígenas, inmunoreguladoras, vitaminas, hormonas, esteroides, aditivos, aromas, potenciadores de sabor o bloqueantes del amargor, cosméticos, etc. Obviamente la industria alimenticia obtiene también otros productos en los que intervienen los hongos como son la producción de pan, cerveza, vino, queso y otras fermentaciones por levaduras.

Las fermentaciones pueden ser utilizadas para producir combustibles como el bioetanol.

Su alto poder metabólico permite su uso como biosurfactantes, blanqueadores naturales de pasta de papel, degradadores de contaminación de todo tipo, pigmentos, toxinas, venenos, hidrocarburos, plásticos, lubricantes y un largo etcétera, siendo aplicadas en lo que se conoce como biorremediación. Incluso se pueden utilizar los plásticos como parte del medio de cultivo de hongos comestibles, transformando el plástico en comida, aunque en este caso aún está en fase de ensayo. También su capacidad de asimilar partículas los hace buenos candidatos para la síntesis de nanopartículas o para el bioreciclado de metales a partir de teléfonos móviles, con una mayor eficiencia respecto a los métodos convencionales.

Las propias hifas de los champiñones pueden ser deshidratadas y tratadas por pirolisis para obtener un material de carbono poroso que puede substituir al grafito en el desarrollo de baterías, con un mejor rendimiento en ellas.

Tambien los hongos podrían con el tiempo sustituir a los plásticos, corcho, goma… y hay quienes ya apuntan hacia la confección de vestidos, muebles y zapatos hechos con micelio inerte. Pero también se pueden utilizar los hongos para obtener productos como embalajes, material de construcción, biocarburantes, tintes naturales, tablas de surf, etc. Algunos están en proceso de ensayo, pero los resultados son prometedores; en otros casos ya se comercializan compuestos directa o indirectamente elaborados por hongos. Una gran ventaja en estos procesos es que se trata de productos no contaminantes y biodegradables que sustituyen a procesos contaminantes y que generan basura.

Los hongos micorrizógenos, por su contribución al equilibrio de los ecosistemas y los beneficios que aportan a las plantas se utilizan para mejorar el éxito de las repoblaciones forestales, para trabajos de restauración de la cubierta vegetal y se utilizan en viverismo y horticultura, mejorando el rendimiento de la producción y eliminando o minimizando la dependencia de fertilizantes y otros productos fitosanitarios.

Las propiedades patógenas de los hongos pueden ser utilizadas como herbicidas, arboricidas, insecticidas, fungicidas en la lucha biológica contra plagas y plantas invasoras.

Finalizada la charla los socios aplaudieron efusivamente por lo aprendido de la cantidad de aplicaciones en las que pueden emplearse los hongos y nuestro presidente le agradeció la interesante presentación.

Vinculos en la red sobre Micologia aplicada

Algunos videos:

Algunas imágenes presentadas

Contra insectos
Contra insectos

Para cultivos
Para cultivos

Para sabores
Para sabores

Página principal

(C) Sociedad Micológica de Madrid. Actualizada el 26/4/2016